lunes, 15 de junio de 2015

Un poco de historia

Cuando me puse a experimentar con la sustitución de harinas no sabía por donde empezar

Hacía varios años que me sentía mal, de una forma muy inespecífica. No me pasaba nada grave, pero era bastante molesto. Entre las cosas que me pasaban estaban:
Malestares abdominales, inflamación;
distensión, estados nauseosos frecuentes, alergias en la piel, dolores articulares, cansancio... Pero la vida tenía que continuar, así que le restaba importancia y seguía con mi tarbajo y mis actividades. Y esto me llevaba al acostumbramiento; a que los dolores, las inflamaciones, las picazones y todo eso fueran parte de la vida cotidiana. Y trataba de ignorarlos. Pero de vez en cuando miraba a mi alrededor y pensaba: “la gente no anda todos los días quejándose de un malestar distinto! ¿Por qué yo ando todos los días soportando uno?
En esos momentos me decidía a consultar a un médico según fuera el malestar del momento.

Varias veces consulté a gastroenterólogos

No tenía ni diarrea ni estreñimiento. Un día me dolía un poco del lado izquierdo, a los días me dolía un poco el lado derecho... Tenía mucha distensión. Todo tolerable para mi. Me hicieron una fibrocolonoscopía. No encontraron ninguna patología. Continué con mis molestias unos años. Tiempo más tarde volví a consultar. Me hicieron un test en sangre para detectar celiaquía. Me dio negativo. Cada examen que me devolvía que no tenía patologías era a la vez una alegría y una desesperanza, porque seguía sin encontrar la causa de mis molestias, y por lo tanto sin poder hacer nada para sentirme mejor.

Pasé por alergistas, tambien sin ninguna solución. Me decían que retirara de mi dieta alimentos al azar... pescado, chocolate, frutillas, naranjas... Los más alergenos, claro; pero sin ningun test que lo respaldara.
Luego dermatólogos: que me bañara con tal o cual jabón. Misma historia.

Un buen día, hablando con mi hermana que vive en Madrid, me comentó que allí hacían dos estudios de alergias a 200 alimentos con una muestra de sangre. Uno de alergias mediadas por Inmunoglobulina E y otro de alergias mediadas por inmunoglobulina G, que allí les llaman intolerancias en vez de alergias. (Tengo entendido que le llaman alergia solamente a aquellas reacciones que se manifiestan en la piel)

Y aquí hago un paréntesis:

Las alergias mediadas por IgG tienen manifestaciones mas inespecíficas (dolores de cabeza, articulares, malestares digestivos...) y generalmente más tardías (pueden ser hasta dos días después), lo cual las hace muy difíciles de identificar, contrariamente a las reacciones mediadas por IgE, que son inmediatas a la ingesta del alimento responsable y se manifiestan más visiblemente (inflamación, picazón..) De esta forma, muchas veces las personas pasan como yo, dando vueltas durante años por los médicos equivocados, consultando por los síntomas, pero sin poder encontrar la causa

Siguiendo con la historia, en mi siguiente viaje a Madrid saqué hora para hacerme ambos estudios; pero solo pude hacerme el de alergias mediadas por IgG, porque no tenían el reactivo para hacer el de IgE. Algo era algo.
Tal fue mi sorpresa cuando vi los resultados. Reactividad leve a trigo, avena, lino y pistacho. Reactividad un poco más alta a clara de huevo, girasol y nuez de cola.
Aquí el sentimiento fue exactamente el inverso: satisfacción de haber llegado a un resultado, y desesperanza por los alimentos que me causaban reacciones. Como iba a hacer para comer sin trigo y sin huevo!! Lo demas era obviable, pero trigo y huevo!! Justo a mi, repostera, y que me gusta la cocina elaborada! Lo que no lleva harina lleva huevo... Y en el caso de las alergias no se trata mucho de cantidades; se trata de comer o no comer los alimentos alergenos. En general un poquito alcanza para generar reacción; así que debía eliminarlos del todo de mi dieta si quería comprobar una posible mejoría.
Todo esto ocurrió en noviembre, así que decidí que iba a pasar las fiestas de año nuevo sin complicarme, y comenzar enero a comer sin estos alimentos. Lo empecé el 4 de enero, aunque el 15 me iba de vacaciones. Estaba decidida a probar si mejoraba y no quería postergarlo. Así que empecé a probar una nueva cocina. En las tiendas para celíacos podía conseguir productos sin trigo ni avena, pero dificilmente no tuvieran huevo, porque es bastante útil para lograr la cohesión que no tiene la harina de arroz, y que sí tiene la harina de trigo. Así que tenía que ponerme a cocinar.

Mi primer experimento fue una torta de chocolate. Estaba en casa, y cuando estaba por sacarla del horno llegaron unos amigos de visita. La probaron, les encantó. No podían creer que no tuviera ni trigo ni huevo. Mi alegría fue enorme.
La primera sensación que me vino, como comenté en otra entrada, fue una urgencia de compartir mi experiencia y que pudiera servir a otros.
Me llevó un tiempo madurar la idea, pero aquí estoy con este blog, compartiendo de todo un poco.
Espero que pueda servir a muchos. Si conoces a alguien a quien le pueda ser útil, comparte este blog.
Que disfrutes del viaje!!

Para no perderte de nada, seguime acá:
Facebook: Caseroesmejor1
Twitter: @caseroesmejor1

5 comentarios:

  1. Voy a leer atentamente este blog, tiene cantidad de ideas.

    Tengo una pregunta: ¿sabes si en Uruguay se consigue "Psyllium husk" (cáscara de plantago)? Lo he visto en recetas hechas por gente en USA.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Himself!
      Gracias por tu comentario! Me impulsa a seguir compartiendo en mi blog.
      Te cuento que en Uruguay no he visto Psyllium. Sí sé que lo hay en Madrid. Te comento esto por si conoces a alguien que te lo pueda traer. Te dejo aquí el link.
      http://www.foody.es/index.php/tienda.html?keyword=psyllium&search=true&view=category&option=com_virtuemart&virtuemart_category_id=0

      Te mando un saludo y no dejes de compartir el blog con todos los que quieras.
      Daniela

      Eliminar
  2. Hola Himself!
    Gracias por tu comentario! Me impulsa a seguir compartiendo en mi blog.
    Te cuento que en Uruguay no he visto Psyllium. Sí sé que lo hay en Madrid. Te comento esto por si conoces a alguien que te lo pueda traer. Te dejo aquí el link.
    http://www.foody.es/index.php/tienda.html?keyword=psyllium&search=true&view=category&option=com_virtuemart&virtuemart_category_id=0

    Te mando un saludo y no dejes de compartir el blog con todos los que quieras.
    Daniela

    ResponderEliminar
  3. Es todo un tema... otro ingrediente que aparece siempre es la harina de almendras. Resulta que acá en Uruguay sale un peso el gramo. Sí, $1000/kg. Demasiado caro!

    ResponderEliminar
  4. Sí es muy cara. Yo no la uso. Trato de cocinar con ingredientes comunes; con los que usa todo el mundo.
    Que disfrutes del blog!
    Saludos

    ResponderEliminar

Pregunta lo que quieras aquí