jueves, 10 de diciembre de 2015

Empezó la cosecha!

Hace unos cuantos días que no escribo, pero por buenas razones: es una época de mucho trabajo, y de dedicarle un tiempo al huerto en los ratos libres: los yuyitos crecen y hay que sacarlos; a veces no llueve por unos días y hay que regar... Pero también hay que cosechar, y esta es la mejor parte!
Hoy presento a mis primeras remolachas ;-)




Fui un día al shopping a comprar unas asas para poner en un ropero y me crucé con una cabecera de góndola con paquetes de semillas. Al frente las de remolacha. Nunca había plantado remolacha, pero cuando las vi pensé "¿por qué no experimentar?"
Y de allí salí con dos asas y un paquete de semillas de remolacha.
Decía en el paquete que llevaba 3 meses desde la siembra a la cosecha. Yo siempre calculo un poco más, porque no uso fertilizantes; solo compost, o en caso de que haya una enfermedad que sea claramente por falta de un nutriente específico le echo un poquito de ese nutiente. Para algo soy nutricionista, ¿no? ;-)
Pero hablando en serio, no suelo usar fertilizantes químicos ni pesticidas; es uno de los motivos de mi huerto: comer más sano. Y no demoraron mucho más; a los tres meses ya estaban para empezar a cosechar.

Podría decir que mi huerto es grande para ser en un jardín; pero lo cierto es que siempre me queda chico, poruqe cuanto más lo agrando, más quiero plantar.
A lo que voy con esto, es que trato de hacer un buen manejo de los tiempos, para optimizarlo. Si estás dando vueltas a la idea de empezar un huerto no te asustes con esto; no es nada complicado. Simplemente que planté las remolachas para aprovechar el espacio, mientras hacía y crecían los almácigos de tomate. Ahora voy cosechando remolachas y traspalantando los tomates a ese eapacio.

Hay varias maneras de plantar las remolachas, y yo probé dos: una plantarlas en su lugar definitivo, haciendo un agujerito en la tierra de 2 cm de profundidad (un agujerito mínimo, como quien clava un lápiz) cada 10-15 cm, y allí poner una semilla y taparlo con tierra.
La otra es sembrar en almácigo, sembrando al voleo unas cuantas semillas (sin orden) y luego taparlas con un par de centímetros de tierra. Cuando empiezan a crecer y tienen un par de hojitas, levantarlas con una cucharita con el pedacito de tierra que rodea la raíz y trasplantarlas separadas 10- 15 cm unas de otras.

Como decía, esto lo hago muchas veces para aprovechar el espacio en esas 3 semanas que demoran en llegar a este estado, sean remolachas, lechugas, acelgas... Las siembro en un rincón del cantero, o a veces en una maceta improvisada (de lo que hablaré en otra entrada) y luego las trasplanto.
En todos los casos hay que regar y mantenerlo siempre húmedo.
Este trabajo minucioso me encanta. Mi cabeza pasea por cualquier lado mientras hago esto.
Pues bien, aquí está el resultado de la espera.


Lo bueno que tiene la remolacha a diferencia de otras verduras de fruto (como el tomate o morrón, es que no se pasan de maduras por no cosecharlas en su momento. Pueden quedar allí e irlas cosechando de a poco, como en mi caso.

Que hago luego con ellas?
A veces les corto unas pocas hojas a cada planta y las uso picadas en la sopa, o hago tortilla, o mi preferido para llevarme al trabajo: las hojas salteadas con cebolla y condimentos, que luego pongo en un tupper sobre arroz, y salsa blanca por encima.
Con la remolacha misma he hecho sopa, que queda muy roja, o las cocino al microondas y luego las uso en ensaladas o como acompañamiento de una carne.

Solo para que te animes te hago un cálculo: en un cantero de 60cm x 60 cm te caben unas 30 plantas! Luego vas sacando y las demás siguen creciendo. Si tienes un balcón, puedes hacerlo en un cajón de feria forrado con nylon.
Te animas?
Si te gustó el artículo o crees que le puede interesar a alguien, no te olvides de compartirlo en las redes! Cuanto mas sano comamos todos, mucho mejor!!

Para no perderte de nada, seguime acá:
Facebook: Caseroesmejor1

Twitter: @caseroesmejor1

1 comentario:

Pregunta lo que quieras aquí