lunes, 8 de agosto de 2016

Torta de ricota sin gluten


Inspiración de domingo... Ganas de algo rico para el té... Así empezó esto que ahora escribo. Esta torta te llevará media hora más la cocción. La puedes hacer con harina de trigo también, pero si tienes algún familiar o amigo celíaco, ya puedes aprovechar a hacerla si gluten y convidarlo con un pedazo (ojo que no te coma toda la torta, porque queda deliciosa! ;-)
Me gustó porque si bien es un postre, con azúcar como se sabe, (y como tal es bueno comer con moderación) ésta no es muy dulce y la ricota le da un valor extra, con proteína de buena calidad y bastante calcio.

Antes que nada te cuento esto:

jueves, 7 de julio de 2016

Casi cosechando rúcula 😃



Fue una lucha cuerpo a cuerpo con el invierno, pero finalmente crecieron. En dos o tres días más de sol estará lista la primera tanda de rúcula.
Y ya viene en crecimiento la segunda, para que no falte ;-)

Lo bueno es que crece casi como un yuyo; tirar semillas y esperar nada más
Y le da mucha vida a una ensalada verde por su sabor fuerte y picante.

Mi favorita es la ensalada de lechuga, rúcula y lascas de queso parmesano. Puedo comerme una fuente entera 😄
También es genial para acompañar una pizza.
Probala con calabaza asada, sésamo y aceite de oliva!!

Para no perderte de nada, seguime acá:
Facebook: Caseroesmejor1
Twitter: @caseroesmejor1

miércoles, 22 de junio de 2016

Brownies con o sin gluten y livianitos. Elegí tu versión! ;-)



¿¿A quien no le gustan los brownies?? A mi me encantan, pero la receta tradicional me asusta un poco de verla, con tanta manteca y chocolate de barra...
Yo hice una receta un poco más liviana, y hasta probé de hacerlos sin gluten. Te paso aquí las dos versiones para que hagas la que más te guste: de arroz o de trigo.

Rapidito a la recetas, sin más vueltas:

Mezclar 3/4 taza de harina de arroz, 1/4 taza de almidón de maíz y 1 cucharita de mezcla de goma guar y xantana, (Si se va a hacer con harina de trigo sustituir todo lo anterior por una taza de harina de trigo)

miércoles, 18 de mayo de 2016

Caldo de los buenos



A partir de un comentario que me hizo María en Facebook, preguntando como hacer para que un caldo no quedara insulso, se me ocurrió escribir este post, que es un poco la respuesta a María.
Espero que lo aproveches tu también, y si quieres que escriba sobre algún tema en particular, me lo digas en la sección de comentarios debajo de este post o cualquier otro.

Lo que llamamos “sabor” es algo bastante complejo; es una mezcla de sabores y aromas, por lo cual, cuantos más incluyas en el caldo, mejor. Por supuesto con un poco de criterio y coherencia ;-)

viernes, 13 de mayo de 2016

Sopa de calabaza (del huerto)



Si la sopa que publiqué la semana pasada estaba buena, ésta ni te cuento... Delicia total.
Y más simple aún.
Voy directo al grano y te la cuento en unos pocos renglones.

Vas a necesitar:
3 cebollas medianas
1 calabaza o 2 calabacines medianos
unos cuantos dientes de ajo.


Empiezo salteando la cebolla.

Como luego se licúa, no hace falta cortarla muy chiquita.
Generalmente la salteo en un sartén, mientras voy cocinando la calabaza en una olla y luego le agrego la cebolla ya saltada.



Lo importante es, como decía en la sopa anterior, dorar bien la cebolla. Y en cuanto esté empezando a dorarse, en un rinconcito del sartén dorar el ajo.
Y aquí abro paréntesis: el ajo crudo puede ser fuerte y molesto para algunos en una comida; pero el ajo sofrito es un condimento buenísimo que no le deja sabor a ajo a la comida. Para mi no hay aroma más rico en la cocina que el ajo sofrito.
He dicho.

Para cocinar la calabaza uso distintos métodos: Podrías pelarla, cortarla y hervirla, pero es lo más trabajoso, sobre todo en este tipo de calabaza, que es bastante irregular.



Por eso yo la lavo bien con un cepillo, la corto en gajos grandes y la hiervo con cáscara, o mejor aún, la cocino en el microondas igual que las papas, y luego con una cuchara le quito la pulpa ya blanda.
En este caso paso la pulpa a una olla con agua hirviendo.

Cualquiera sea el método que quieras usar, luego es nada más que mezclar todo; cocinar unos 10 min y luego licuarla bien.

Facilísimo, no?

Ahora vamos con los condimentos:

Para esta sopa te recomiendo que no le vayas a poner cubito de caldo... Perdería toda sutileza.
Yo le pongo pimienta negra molida, una baya de enebro, dos o tres semillas de cardamomo, sal, y un chorrito de crema de leche. Si; cuatro cucharadas de crema le hacen la diferencia en sabor y suavidad; y diluídas en una olla de sopa no le cambian el contenido calórico.
Las especias se las agrego junto con el agua, y la crema luego de licuada.
Lo ideal es que quede espesa, así que no le pongas demasiada agua desde el principio; ya hay tiempo para agregarle más sobre el final.



Yo esta vez la serví con cebolla de verdeo que tenía picada, pero me gusta más sin ella...
Animate y probala, que para el frío viene de maravillas!

Si te gustó, dale “me gusta” y compartilo

Y por supuesto que me encantaría leer tus comentarios aquí en el blog, o si preferís escribime directamente a caseroesmejor@gmail.com

Para no perderte de nada, seguime acá:
Facebook: Caseroesmejor1
Twitter: @caseroesmejor1

Hasta la semana que viene!!

miércoles, 4 de mayo de 2016

Sopa casera. Casera de verdad



Se vino el frío, y nada mejor que una buena sopa para combatirlo.

Muchas personas cuando piensan en sopa, hablan de caldo con unos fideos o una sopa instantánea. Nada con menos gracia.
Una sopa como esta que comparto hoy, no solo te saca el frío, sino que te soluciona una cena. No es agua con saborizantes; sino que tiene consistencia y sabor de verdad. Y un montón de fibra y minerales para tu cuerpo.

miércoles, 27 de abril de 2016

Macetas biodegradables para tu huerto

Si bien en la mayoría de los ámbitos no podemos hacer las cosas a la perfección, creo que siempre podemos hacerlas un poquito mejor.
Como humanos que somos, generamos residuos; eso es inevitable. Pero además de tratar de generar lo menos posible, también tenemos la posibilidad de reciclar (yo separo todo lo reciclable y lo llevo a los contenedores especiales que hay en los supermercados); y además podemos reutilizar.

Es así que hace tiempo para hacer almácigos, en vez de comprar macetas reutilizo envases vacíos (de helado, de agua...). Pero lo mejor que he encontrado es reusar los cartones de los rollos de papel higiénico y de los rollos de cocina que es lo que te muestro hoy en este post cortito.






Les corto la parte de abajo en 4 tiras de unos 2 cm y las doblo para formarle la base.

Es súper fácil, y además tiene varias ventajas: los pongo juntos en una bandeja y cuando los riego dejo un par de milímetros de agua en la bandeja. Como el cartón absorbe el agua se mantienen húmedos por más tiempo. 


Luego los planto sin quitarlos de la maceta. Solo les abro las tiras de la base para que la raíz pueda seguir yendo hacia abajo. 


(En este caso la plantita es de chaucha)
Con el tiempo el cartón se degrada y se integra a la tierra, aportándole materia orgánica.
Así que si tienes huerto o piensas hacerlo, puedes ir juntando ya los rollos, que en primavera empezamos a sembrar tomates, morrones, chauchas... cuanta semilla se cruce en el camino!
Espero que te haya gustado y te sea útil la idea.


Hasta la próxima!

viernes, 22 de abril de 2016

Tres cosas que necesitas para cosechar espárragos

Algo que me encanta son los espárragos. En todas sus formas.
Así que me dadiqué a plantarlos, luego de que me regalaron unas semillas.



Para quienes nunca los vieron, o sólo los vieron en el supermercado, como me pasó a mi hasta que me puse a experimentar, les cuento un poco sobre esta hermosa y rica planta:

miércoles, 20 de abril de 2016

Gratin de zucchini sin gluten, sin huevo y delicioso

Lo bueno de plantar y cosechar, es que luego hay que usar lo que se cosecha. Esta vez el huerto me dio un gran zucchini, y el viento me tiró unos cuantos morrones. Pero como no hay nada que no se solucione con un par de cebollas, me puse manos al invento ;-)

Lo que terminó saliendo fue un gratin de zucchinis sin huevo y sin harina de trigo, y te digo que vale la pena probarlo.


Las verduras, además de tener muy pocas calorías, son fuente de vitaminas, minerales y fibra. Comerlas en forma abundante y variada es lo mejor que podemos hacer para asegurarnos que no nos falte ninguna y cuidarnos bien.
Esta es una forma súper rica y simple de comer verduras que comparto ahora contigo:

viernes, 1 de abril de 2016

Es época de sembrar!!!









Es una época perfecta para sembrar verdura de hoja

Perfecta porque hay buena temperatura y germinan rápido, y porque no hacen grandes calores, con las cuales estas verduras se florecen pronto. Cuando esto pasa, las verduras de hoja (lechuga, espinaca, rúcula, acelga, etc) se vuelven más amargas y las hojas se achican; y no queremos eso.
Y si estás en el hemisferio norte tambien está muy bien para plantar ahora, porque no se florecerán.

Pues lo único que tendrás que hacer es preparar una superficie con tierra, echar las semillas y

martes, 1 de marzo de 2016

Paté casero


Hoy quiero compartir una receta de paté casero. La aprendí en el primer restaurante donde trabajé, y luego fui haciendo mi propia versión.

martes, 23 de febrero de 2016

La cosecha sigue, y yo cocino...


El verano es una época preciosa para el huerto. No paro de recoger verduras.

Tomates americanos, perita, cherries, zapallitos, zucchinis, pepinos, morrones, acelgas, chauchas, remolachas...

jueves, 4 de febrero de 2016

Gazpacho casero



La cosecha sigue.


Esta vez le tocó el turno a los tomates, morrones y pepinos.
Por suerte vienen madurando los tres a la vez; así es que estoy tomando gazpacho un día si y otro también 😊
No es que no se pueda hacer gazpacho con tomates comprados, claro; pero el sabor del tomate madurado en la planta hasta su punto no es comparable al del tomate madurado en cámara. Y como no puedo evitar mencionar el lado nutricional,

lunes, 1 de febrero de 2016

Ñoquis en familia

Hoy quiero escribir un post cortito, de agradecimiento a quienes por distintos medios me me contaron que probaron la receta de los ñoquis y que les quedaron muy ricos. Espero que no se hayan olvidado de la moneda debajo del plato! ;-)

Este feedback es el que me motiva

jueves, 28 de enero de 2016

Ñoquis de papa. Sin gluten, sin huevo.. O con todo!

Uno de mis platos favoritos son los ñoquis. Caseros, por supuesto. Y como es tradición en Uruguay, los hago los días 29.


Hay diferentes historias alrededor de esta tradición uruguaya, que hoy toman las fábricas de pasta para vender más.
Una de ellas dice que San Pantaleón, quien en el Siglo III peregrinó por el norte de Italia, la noche del 29 de julio tenía hambre y les pidió pan a unos campesinos de la zona, quienes lo invitaron a compartir la mesa.
San Pantaleón, agradecido, bendijo la mesa y les dijo que por su generosidad les esperaría un año de grandes cosechas y muy buena pesca. La historia dice que la profecía se cumplió y en honor al Santo cada 29 se repetiría aquella comida: ñoquis.
En el Siglo XIX, muchos años después de San Pantaleón llegaron muchos inmigrantes italianos al Río de la Plata. Algunos tenían buenos trabajos y otros no. La segunda historia dice que la comunidad italiana en el Rio de la Plata era muy unida, y a fin de mes aquellos que tenían una mejor situación económica invitaban a comer a aquellos que estaban un poco peor. Para esto hacían un plato de bajo costo, que eran los ñoquis. Y se dice que para ayudarlos, le ponían una moneda debajo del plato, de donde vendría esta segunda tradición.
Más allá de las historias, para mi es una excelente excusa y motivación para hacer ñoquis ;-)

Cuando empecé a comer sin trigo y sin huevo, tuve que probar hasta encontrar la forma de poder continuar comiendo ñoquis, y poniendo la moneda debajo del plato, claro.

Te dejo la receta de tres formas de hacer ñoquis: la que hice siempre, con harina de trigo y huevo, que aprendí mientras estudiaba cocina y que siempre me sacó airosa con los invitados; luego la variante que probé con harina de arroz y mandioca; y por último la sustitución del huevo. 
Todas las probé, y en todas cociné las papas en el microondas como cuento en este post.

lunes, 25 de enero de 2016

Cocinar en microondas

Varias veces en charlas que he dado me han preguntado por la seguridad en la cocción en microondas; si es cancerígeno, etc.
Ya que hace un tiempo escribí un post donde mencionaba que cocino las remolachas en el microondas (y muchas otras cosas), es que me decidí a escribir este post sobre el tema.